5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil practicar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección superior del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera orgánico, Clases de Canto no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte alta del tronco y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page